Qué es la metacognición (definición clara y ejemplos)

La metacognición es la capacidad de observar y regular mis procesos mentales: noto qué estoy pensando, evalúo si ayuda a mi objetivo y ajusto lo siguiente. [1]

Definición en palabras simples

La metacognición es pensar sobre lo que pienso para tomar perspectiva y decidir con intención: observo el proceso mental, evalúo su utilidad y ajusto el siguiente paso. [1][2]

De qué se compone (modelo práctico)

Me doy cuenta → Lo nombro → Lo regulo.

  • Conocimiento metacognitivo: lo que sé sobre mí, la tarea y las estrategias que me funcionan.

  • Regulación metacognitiva: lo que hago con eso: planear, monitorear, evaluar y ajustar. [3]

Un marco útil es el de Nelson & Narens: distingue un nivel objeto (lo que hago) y un meta-nivel (desde donde observo y controlo). [3]

¿Lo pruebas en 2 minutos? → Ritual 7 — Observar sin juicio

Ejemplos cotidianos (vida real)

  • Discusión: detecto “estoy adivinando intenciones”, paro, traduzco a hechos y pregunto para comprobar.

  • Estudio: noto que no retengo, pruebo otra estrategia (mapa o ejercicios) y reviso en 10 minutos si avancé.

  • Emoción intensa: nombro “anticipación catastrófica”, respiro 3× y defino una micro-acción ejecutable ahora.

Sigue con Nombrar el pensamiento o Distinguir hechos de interpretaciones (/rituales/distinguir-hechos-de-interpretaciones).

Fuentes de este apartado

[1] APA Dictionary of Psychology — “Metacognition” (definición: conciencia de los procesos propios y su control). Diccionario APA de Psicología
[2] Flavell, J. H. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. American Psychologist. (populariza el término y su marco). J Gregory McVerryResearchGate
[3] Nelson, T. O., & Narens, L. (1990). Metamemory: A Theoretical Framework and New Findings. (monitoreo y control; meta-nivel vs nivel objeto). IMBS UCIScienceDirect