Componentes de la metacognición: conocimiento y regulación

Mapa general de componentes

  • Conocimiento metacognitivo: lo que sé sobre mí, la tarea y las estrategias; incluye saber qué, cómo y cuándo/por qué usar cada estrategia. [1][4]

  • Regulación metacognitiva: lo que hago con ese conocimiento: planifico, monitoreo, controlo/ajusto y evalúo mi desempeño. [3][5]

Conocimiento metacognitivo (lo que sé)

Es el saber sobre el propio pensar y sobre los factores que lo afectan (persona, tarea, estrategia). Sirve para anticipar dificultades y elegir enfoques adecuados. [1][2]

Tipos de conocimiento (modelo práctico)

  • Declarativo (qué): conozco qué estrategias existen y qué me funciona.

  • Procedimental (cómo):cómo aplicar una estrategia paso a paso.

  • Condicional (cuándo/por qué):cuándo y por qué usar cada estrategia. [4]

Es el circuito de control entre mi meta-nivel (desde donde observo) y el nivel objeto (lo que hago): monitoreocontrol/ajuste durante la tarea. [3]

Fuentes de este apartado

[1] APA Dictionary of Psychology — “Metacognition”. (dictionary.apa.org)
[2] Flavell, J. H. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. American Psychologist.
[3] Nelson, T. O., & Narens, L. (1990). Metamemory: A Theoretical Framework and New Findings. (sites.socsci.uci.edu / IMBS UCI)
[4] Schraw, G., & Dennison, R. S. (1994). Assessing Metacognitive Awareness (MAI).
[5] Education Endowment Foundation (2018). Metacognition and Self-Regulated Learning. (guía práctica basada en evidencia)

Variables clásicas (Flavell)

  • Persona: creencias sobre mí como aprendiz (fortalezas/limitaciones).

  • Tarea: naturaleza y dificultad de lo que enfrento.

  • Estrategia: repertorio disponible y su idoneidad para la tarea. [2]

Indicadores prácticos

  • Identifico qué parte no entiendo y por qué.

  • Elijo cómo estudiar (mapa, práctica activa) según la tarea.

  • cuándo cambiar de estrategia si no progreso. [4][5]

Regulación metacognitiva (lo que hago)

  1. Planificar: objetivo, tiempo, estrategia inicial.

  2. Monitorear: me observo en marcha (p. ej., juicios de aprendizaje).

  3. Control/Ajuste: cambio estrategia, ritmo o recursos si no avanzo.

  4. Evaluar: reviso resultados y mejoro el siguiente plan. [3][5]

En educación, enseñar explícitamente estos pasos y ligarlos a tareas reales mejora el rendimiento y la transferencia. [5]

Ejemplo rápido (aplicado en estudio)

  1. Planifico: 25′ para el tema X con práctica de recuperación.

  2. Monitoreo: cada 10′ me pregunto qué parte falla.

  3. Ajusto: si no recuerdo, paso a mapa + preguntas.

  4. Evalúo: mini-test al final; si flojeo, rediseño el plan. [5]

¿Quieres ver casos reales? → Ejemplos cotidianos
¿Listo/a para aplicarlo ya? → Cómo practicar (guía 2 min)

La metacognición tiene dos pilares: conocimiento sobre cómo pienso y regulación de ese pensar. En la práctica: planear, monitorear, evaluar y ajustar. ([1][3])

Preguntas frecuentes (componentes)

¿Cuál es la diferencia entre conocimiento y regulación?

El conocimiento me dice qué/cómo/cuándo usar estrategias; la regulación las pone en marcha: planear, monitorear, ajustar y evaluar mientras realizo la tarea. [1][3][4][5]

¿Enseñar estos pasos mejora resultados?

Sí. Cuando se enseñan explícitamente y se aplican a tareas reales, los alumnos mejoran rendimiento y transferencia según la guía de evidencia EEF. [5]